Programa de entrenamiento de Richard Cross
1 CARTOGRAFIA
Descripción de la Unidad:
Historia occidental de la voz cantada. Estructura y clasificación de la voz clásica y moderna.
Objetivos:
-
Crear la capacidad de clasificar una voz y una producción vocal apoyándose en elementos de conocimiento acústico, histórico, cultural y anatómico.
-
Aprender a determinar la cartografía de una voz.
-
Registros / clasificación
2 SALUD DE LA VOZ
Descripción de la Unidad:
Mecanismos de oxidación e inflamación del cuerpo humano. Los 4 pilares de la salud: meditar, comer, moverse, descansar. Las herramientas de intervención local (Aromaterapia, fitoterapia, barro, entre otras) y sus usos.
Objetivos:
-
Apropiarse reglas de cuidado personal (Alimentación, estilo de vida) permitiendo de preservar una buena salud vocal (laringe, respiración, musculatura, postura.)
-
Integrar esas reglas en su práctica de formador.
-
Aprender a asistir a sus estudiantes de manera que puedan desarrollar gestos respetuosos de su salud vocal.
3 PRESION / COMPRESION
Descripción de la Unidad:
Anatomía, fisiología y mecanismos de la respiración fonatoria.
Objetivos:
-
Aprender a utilizar las diferentes modalidades del cuerpo respiratorio al servicio del canto o de la palabra.
-
Adquirir herramientas para aprender a guiar el proceso de concientización de la respiración, de modo que se dominen y desarrollen sus capacidades espiratorias durante la fonación.
4 LARINGE
Descripción de la Unidad:
Anatomía, fisiología y mecanismos de la laringe. Herramientas de investigación y de situación al oído.
Objetivos:
-
Aprender a vocalizar dominando las diferentes modalidades de emisión laríngea al servicio del canto y de la palabra.
-
Aprender a adaptar el proceso de enseñanza vocal desarrollando a los diferentes públicos.
-
Comprender y prevenir las patologías vocales.
5 RESONADORES
Descripción de la Unidad:
Acústica vocal y anatomía del conducto vocal. Movilización y modulación de los resonadores para la voz hablada y el canto (rueda vocálica de las vocales).
Objetivos:
-
Dominar el ANFR (Acuerdo Neuro Fono Resonancial) para obtener un resultado vocal óptimo.
-
Manipular las diferencias en el uso de resonadores para canto popular, teatro musical y lirico.
-
Comprender los retos y efectos que genera el uso de micrófonos sobre el manejo de la voz cantada o hablada.
-
Rueda vocalica, Elementos Mobiles
-
Impedencia
6 PEDAGOGIA DEL EJERCICIO
Descripción de la Unidad:
Historia occidental de la pedagogía vocal. Teoría de inteligencias múltiples. Diseño de situaciones pedagógicas que permitan construir un ejercicio eficaz.
Objetivos:
-
Adquirir herramientas para desarrollar y modular propuestas pedagógicas para la voz.
-
Aprender a construir ejercicios adecuados al momento, adaptando la práctica a las especificidades y necesidades del estudiante.
7 PEDAGOGIA DE LA CLASE
Descripción de la Unidad:
Aportes de elementos de la neurología, pedagogía y aprendizaje. La construcción de la relación pedagógica en situación de clase de canto u de coaching vocal.
Objetivos:
-
Aprender a realizar preguntas adecuadas y escuchar al estudiante para evaluar sus necesidades y esperanzas.
-
Desarrollar mayor atención hacia el comportamiento verbal y no-verbal, afín de ajustar su propia actitud e instalar la mejor relación pedagógica posible.
-
Aprender a evaluar la adquisición de lo aprendido para poder estructurar la progresión de los aprendizajes.
-
Pedagogía CAME (Contrato, Análisis, Los 4M - Micro objetivo, Poner en situación, Poner en palabras, Memorizar - Evaluación)
-
Pedagogia del cerebro
8 PALESTESIA
Descripción de la Unidad:
Anatomía y fisiología de la palestesia (vibración). Movilización y modulación de los elementos móviles de las consonantes (cuadrado de las consonantes).
Objetivos:
-
Aprender a distinguir sus percepciones de propiocepción.
-
Integrar la dimensión vibratoria en el acuerdo neumo fono resonancial gracias a la creación de nuevos puntos de sensaciones vibratorias en el cuerpo.
-
Controlar mejor su dicción y su articulación.

Dernière mise à jour le 21 11 2020